jueves, 17 de noviembre de 2016

Piratería 1a parte


L
a época de la piratería es una práctica tan antigua como la misma navegación, los primeros registros de la piratería se remonta hasta la época antigua; los historiadores hacen referencia a aquellos que saqueaban pueblos o ciudades a través del mar hacia la conquista de nuevos reinos denominándolos como cierta clase de piratería, así también a las actividades de atracos a los barcos mercantes que llevaban mercancías para comerciar en distintos puertos. Los datos que se tienen acerca de esta práctica datan del siglo VI a.c. en la civilización griega, considerando a Polícrates de la Isla de Samos como uno de los primeros piratas del que se tiene registro.

A través de los años los piratas fueron temidos por muchos, siendo este el motivo por el cual surgió la marina de guerra con la intención de salvaguardar a los buques mercantes en sus travesías de todos aquellos que quisieran apoderarse de los mismos; a lo largo de la historia se mencionan diferentes anécdotas de sucesos piratas en el mundo: en la conquista por el Mediterráneo, los famosos vikingos y sin lugar a dudas las correrías piratas en la época de la conquista española, albergando el mar caribe famosos piratas en la espera del cruce de los galeones españoles hacia el viejo mundo. En esta época de atracos al por mayor, diversas coronas legalizaron la acción de la piratería acuñando el término de corsarios, por lo que con el paso de los siglos esta práctica de asalto a los buques ha evolucionado y se ha adaptado a la época actual pasando por diferentes etapas.

En la vida contemporánea aún se presentan actos de piratería en diferentes zonas del mundo, sin embargo esto no quiere decir que encontraremos embarcaciones de vela o personas con patas de palo y pericos sobre sus hombros; actualmente el asunto de la piratería conlleva el secuestro de las embarcaciones junto con sus tripulantes, en las áreas donde se encuentra el peligro resulta importante tener vigilancia con el objetivo de que las embarcaciones realicen su viaje de manera segura.

Hoy en día estos atracos en el mar son sin lugar a dudas un tema de preocupación para muchos países, cuyas flotas navegan en las zonas de riesgo del mundo viéndose sometidos a quedar a expensas de actos delictivos en contra del buque, sus bienes y tripulación a bordo de este.

A partir de 1982 la Organización Marítima Internacional (OMI) ha proporcionado informes acerca de los actos de piratería perpetuados a los buques mercantes, en el transcurso de este tiempo, se ha tenido a bien adoptar medidas pertinentes para salvaguardar la integridad de los buques que transitan estas regiones con la cooperación de los Estados, estableciendo en noviembre de 2004 un “Acuerdo de cooperación regional para la lucha contra los actos de piratería y robos a mano armada contra los buques en Asia” (RECAAP)1 con la intención de fomentar la cooperación entre los países integrantes, tomar medidas de protección para los buques e intercambiar información relacionada que ayude a combatir de manera eficaz esta práctica. 

Fig. 1. Incidentes registrados en 2015. ICC.

En 2009 se estableció el “Código de conducta relativo a la represión de la piratería y los robos a mano armada contra los buques en el océano Índico occidental y el golfo de Adén” también conocido como Código Djibouti con el cual declaran una participación internacional para combatir los actos perpetuados en contra de los buque que navegan en esta región en las inmediaciones de Somalia; comprometiéndose a compartir información, facilitar ayuda a la gente de mar que sea víctima de actos de piratería, capturar y establecer juicios a todas aquellas personas que cometan estas acciones.

En el año 2015 se registraron un total de 246 incidentes, estos ataques son perpetuados en diversas regiones resultando los siguientes lugares donde se concentran el mayor número de estos actos de piratería. El Océano Índico es una de las regiones en las que más atracos se llevan a cabo, ya que las rutas comerciales de oriente hacia el mediterráneo toman los mares del sur de China, pasando por el estrecho de Malaca e Indonesia. El golfo de Adén es otra de las frecuentes regiones de actos de piratería, debido a que es la entrada al mar rojo, frente a las costas de Somalia formando parte una de las principales rutas marítimas de los buques mercantes en su travesía hacia el canal de Suez.


Otra de las rutas marítimas comerciales que se ven afectadas en alto grado por estos ataques son los buques petroleros en su travesía hacia Europa y América que transitan por el Golfo de Guinea al Noroeste y Suroeste de África, frente a costas de Benín y Nigeria principalmente; región en donde se concentra también un gran número de ataques piratas perpetuados a los buques en el último año.



Fig. 2. Regiones de incidentes registrados en 2015. ICC.

El paso de los buques mercantes por las zonas de riesgo es inevitable ya que forman parte de las travesías marítimas de las rutas comerciales, entonces ¿cuáles son las precauciones a seguir por un buque que transita por estos peligrosos mares?;  como hemos mencionado anteriormente la OMI ha propuesto una serie de lineamientos para tomar acciones que disminuyan considerablemente estas acciones sin embargo en los últimos años se han mantenido el número de ataques. Aquí hemos comentado algunos de los acuerdos más importantes con los cuales se le ha hecho frente a este problema sin embargo está lejos de concluir. 


La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR)¹  en su artículo 101, define piratería como:

a) Todo acto ilegal de violencia o de detención o todo acto de depredación cometidos con un propósito personal por la tripulación o los pasajeros de un buque privado o de una aeronave privada y dirigidos:
i) Contra un buque o una aeronave en la alta mar o contra personas o bienes a bordo de ellos;
ii) Contra un buque o una aeronave, personas o bienes que se encuentren en un lugar no sometido a la jurisdicción de ningún Estado;
b) Todo acto de participación voluntaria en la utilización de un buque o de una aeronave, cuando el que lo realice tenga conocimiento de hechos que den ha dicho buque o aeronave el carácter de buque o aeronave pirata;
c) Todo acto que tenga por objeto incitar a los actos definidos en el apartado a) o en el apartado b) o facilitarlos intencionalmente.

Entre los esfuerzos conjuntos de la OMI y de los países implicados dentro de las zonas de piratería, también se han constituido redes integrando servicios de guardacostas.

Otra medida ha sido la autoprotección contratada por los armadores de los buques mercantes como un medio de disuasión contra las tentativas de atraco.

Así como también la implementación de diversas medidas preventivas, evasivas y defensivas establecidas por el Comité de Seguridad Marítimo (MSC) adoptadas por los buques las cuales mencionaremos en nuestra II parte de este artículo.


Mes
Incidentes registrados
Enero
16
Febrero
13
Marzo
13
  Abril
21








Fig. 3. Tabla de incidentes registrados en el primer cuatrimestre 2016. Fuente IMO.

Referencias:




  1.  http://www.un.org/depts/los/convention_agreements/texts/unclos/convemar_es.pdf
ICC International Maritime Bureau. 2016. Piracy and armed robbery against ships. Report for the period 1 january – 31 december 2015. Recuperado de https://icc-ccs.org/

OMI. Organización Marítima Internacional. 2016. Piratería y robos a mano armada perpetrados contra los buques. OMI. Recuperado de http://www.imo.org/es/OurWork/Security/PiracyArmedRobbery/Paginas/Default.aspx



No hay comentarios:

Publicar un comentario