Dentro de la clasificación de buques en el transporte marítimo se encuentran diferentes tipos de barcos dependiendo del tipo de carga y trabajo que
realizan; por lo que se pueden mencionar buques dedicados al transporte de
materiales peligrosos, como petroleros, quimiqueros, gaseros; buques
especializados, como los oceanográficos, dragas, balizamiento; o buques de carga como los portacontenedores,
graneleros, de carga rodada, transbordadores, abastecedores, de carga viva; plataformas, cruceros, yates,
entre otros.
Imagen 1. TS Empire State underway on its 2015 training voyage on May 11, 2015. Suny Maritime College.
Sin embargo también existen otras embarcaciones conocidos como “Buque
Escuela” de los cuales no escuchamos muy a menudo, en esta sección ahondaremos
un poco acerca de su función y el rol que desempeñan en la educación náutica de
algunas universidades.
Todos en algún momento nos preguntamos ¿qué es un Buque Escuela?, y
comúnmente tendemos a confundir los buques escuela mercantes y navales; para
evitar esta confusión primero aclaremos que los buques escuela mercantes se
enfocan en un programa de entrenamiento llevado por la universidad marítima a
cargo del buque el cual debe dar cumplimiento a las competencias estipuladas en
el convenio STCW, mientras que los segundos pertenecen a la armada de los países sirviendo como entrenamiento a los cadetes
navales que servirán a la marina de guerra de su país.
Entonces, ¿qué es un buque escuela?, desde la perspectiva mercante un B.
E. es un barco que funge con la función de formar y capacitar a los estudiantes
de una escuela náutica o universidad marítima, estas embarcaciones alojan un
número determinado de estudiantes con la única intención de que cumplan con un
programa de prácticas.
Forman parte integral del programa de estudios de las universidades
marítimas, estipulan un número de días obligatorios a bordo del buque como
parte del entrenamiento dentro de la formación marítima. Buscan ofrecer al
estudiante la oportunidad de tener contacto con la vida en el mar, con la
intención de que descubran y obtengan la experiencia de primera mano de la
rutina a bordo de una embarcación por un determinado tiempo, brindando la
oportunidad de adaptación al medio marítimo debido a que muestran las
particularidades de vivir en un barco como son: el confinamiento y la
disciplina necesaria para el buen funcionamiento del buque, sobre todo en
situaciones adversas donde un error puede poner en riesgo a la tripulación, el
buque y la carga. Ante estas situaciones los estudiantes aprenden la
importancia implícita de la total disciplina para el cumplimiento de las
funciones, así como la disposición de obedecer órdenes ante los mandos superiores
del buque.
Obviamente al cumplir con rutas marítimas los estudiantes tienen que
integrarse a la vida rutinaria a bordo de los buques debido a que se tiene que
dar el mantenimiento de la embarcación, cumplir con las actividades de
navegación en el área de cubierta y con las actividades requeridas en el
departamento de máquinas, además de las operaciones de carga y descarga de las
embarcaciones en el caso de buques mixtos (utilizado como buque escuela y
fletado para el transporte de mercancías). Las rutas establecidas para los
buques escuela son variadas, así como los periodos de navegación dependiendo de
la programación establecida para este, pudiendo así realizar viajes en puertos
mediterráneos, puertos de Estados Unidos y del mar caribe, puertos del medio
oriente o puertos europeos.
Actualmente existen diferentes instituciones educativas en el mundo que
cuentan con un buque escuela entre los cuales podemos mencionar el T. S. Kennedy de la Universidad Marítima de Massachusets, T.S. State of Maine, de la Academia
Marítima de Maine; el T.S. General Rudder de la Academia Marítima de Texas y el
T.S. Empire State VI, Suny Maritime College por mencionar algunos.
Imagen 2. T.S. Kennedy. Massachusetts Maritime Academy.
En las escuelas náuticas de México, hoy en día no se cuenta con un buque
escuela, sin embargo en la historia de estas instituciones educativas se ha
tenido a disposición dos buques escuela.
El B. E. 1° de Junio, fue construido en los talleres de
Euskalduna, Olaveaga, España, como buque de pasaje y carga, con un espacio para
39 tripulantes y 163 pasajeros. Contaba con una eslora de 123.82 m, una manga
de 18.00 m y un calado de 6.83 m. En 1959 se puso en servicio bautizado con el
nombre de Monte ANAGA. Pero no fue hasta
el 08 de junio de 1973 cuando cumplió sus años de vida con un buque escuela al
ser vendido por su operadora a México en donde se le dio el nombre de “Primero
de Junio”, quedando adaptado al año siguiente en 1974 como el primer buque
escuela de las Escuelas Náuticas, durante 6 años cumplió con el objetivo de
servir como buque de prácticas para los estudiantes siendo desguazado en 1980,
momento en el cual se realizaba la construcción del buque escuela que lo
sustituiría en astilleros de Merwede, en Hardinxveld, Holanda.
Imagen 3. 1º
de junio. Dedge/shipspotting.com
Botado
el 21 de Febrero de 1981 y bautizado como “Náuticas México” el segundo buque
escuela inicio su travesía hacia el puerto de Veracruz en donde en agosto de
1981 recibió a sus primeros estudiantes de las tres escuelas náuticas para comenzar
con el ciclo escolar de prácticas; siendo diseñado expresamente como buque de
carga general y buque escuela con camarotes para alojar a 53 tripulantes, 20
instructores y 200 estudiantes durante sus periodos a bordo de la embarcación.
Con
una eslora total de 150.50, manga de 21.00 y calado de 9.20 m, en su momento el
buque contaba con alta tecnología con un simulador de puente de mando y un
simulador del departamento de máquinas, el cual daría alojamiento y servicio durante
23 años a los estudiantes de las náuticas de México, sirviendo como punto de
convergencia a los estudiantes de las tres escuelas náuticas del país para
cursar sus respectivos semestres escolares a bordo de la embarcación cumpliendo
con el programa de estudios e integrando costumbres y anécdotas en los estudiantes como una sola institución durante
los 12 meses de entrenamiento.
Imagen 4. Buque escuela Náuticas México.
Por Adriana Cañedo S.
Referencia:
- Mey, C. & Galdeano, M. (2011). Historia y arqueología marítima. Marina Mercante de México. Histamar. Recuperado el 18 de diciembre de 2015 de http://www.histarmar.org/MarinaMercanteExtr/MarinaMercanteMexico/0Mexico.htm
- http://dorantes.virtualave.net/Marina/Fidena.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario