En
nuestra primera entrega en la edición anterior, mencionamos como la piratería
se ha adaptado a la vida contemporánea, a pesar de ser una práctica tan antigua
y con los avances tecnológicos que se tienen actualmente los atracos a los
buques mercantes no han podido ser disminuidos, a pesar de los esfuerzos en
conjunto de diferentes organismos internacionales con la cooperación de los
gobiernos en los mares territoriales donde principalmente ocurren estos eventos,
tomando como medidas, la aplicación de diversos códigos que con la intención de
coadyuvar estos acontecimientos. Por lo tanto hoy nos adentraremos en las
medidas tomadas por los buques mercantes cuando navegan en zonas o regiones
donde pueden verse sometidos a actos de piratas.
La Organización Marítima Internacional
(OMI) ha establecido 15 fases relativas a los viajes en zonas de riesgo, las
cuales consisten desde la aproximación hasta la salida del buque al área de
peligro contemplando distintos escenarios durante el cruce de la misma, por lo
tanto las acciones y procedimientos a seguir van de acuerdo a la fase que esté
pasando la tripulación del buque; sin embargo las medidas deben ser tomadas por
la compañías, propietarios y armadores de la embarcación a través de los planes
de protección del buque mediante el código PBIP (Protección al Buque e
Instalaciones Portuarias) y el código
IGS
El objetivo de los atacantes de la
embarcación pueden ser diversos entre los que podemos mencionar: el secuestro
del buque, la toma de la tripulación como rehenes, el robo de la carga, el
dinero efectivo de la caja fuerte del buque, las pertenencias de los
tripulantes y los equipos desmontables del buque.
Toda embarcación debe contar con los
procedimientos de respuesta en casos de emergencia, en el caso de piratería el
plan debe abarcar desde las medidas para prevenir los ataques hasta el caso de
secuestro del buque y su tripulación. Los planes deben garantizar que el
capitán y la tripulación sean capaces de actuar de acuerdo a las técnicas
establecidas para hacerle frente al suceso, por lo que deben estar
familiarizados con el entorno del buque y las prácticas a efectuar siendo conscientes
de los riesgos que conlleva el navegar por estas zonas de peligro.
Fig. 1. Carta anti-piratería. Admiralty.
A continuación te mencionamos algunos
puntos que se recomiendan seguir en determinadas fases:
Antes de ingresar en aguas de piratas:
- Realizar las notificaciones correspondientes al RCC, el estado de abanderamiento y el centro de notificación de actos de piratería con la información solicitada.
- Colocar redes, alambrados de espino o barreras eléctricas.
- Reforzar medidas en pasarelas, aperturas de acceso a pilotos y en la popa de la embarcación.
- Colocar mangueras contraincendios utilizando agua a presión de 80 libras por pulgada cuadrada o superior.
- Dispositivos acústicos de largo alcance.
- Los accesos al puente, el departamento de máquinas, timonería y espacios de alojamiento deben estar cerrados y vigilados.
- Asegurar todos los accesos a la embarcación portas, tapas, ventanas, ojos de buey.
Navegando en zonas de piratería:
Se
pueden utilizar reflectores de haz amplio en la zona de popa o proyectores para
localizar embarcaciones sospechosas, respetando las disposiciones del
Reglamento de Abordajes.
Aumentar
los vigías en puntos estratégicos de la embarcación, principalmente en la popa
y sectores ciegos de la embarcación.
Mantener
vigilancia reforzada en el puente y departamento de máquinas.
Tener
conocimiento de los buques que naveguen en la cercanía del buque.
El
uso de prismáticos para baja visibilidad.
Mantener
una guardia de radar y visual de las embarcaciones que pueden seguir al buque.
Establecer
un encargado de las comunicaciones durante toda la travesía para la transmisión
constante de notificaciones a las autoridades correspondientes.
En el caso de ataque de piratas:
Al
confirmar que piratas se acercan a la embarcación se debe notificar
inmediatamente como una señal de Urgencia mediante el sistema de comunicación
al RCC más cercano.
Emitir
la señal de alarma a la tripulación.
Aumentar
la velocidad del buque al máximo de ser posible.
![*](file:///C:/Users/Adriana/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.jpg)
Ponerse
al viento privando de protección contra el viento a ambos costados del buque.
Estas maniobras no deben realizarse en aguas restringidas, calado restringido,
zonas de tráfico, cerca de la costa.
Utilizar
las mangueras de agua.
Utilizar
los dispositivos acústicos de largo alcance.
Emitir
combinación de señales auditivas y visuales para informar a otros buques de un
ataque inminente.
Cuando los piratas comienzan a abordar.
![*](file:///C:/Users/Adriana/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.jpg)
![*](file:///C:/Users/Adriana/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.jpg)
![*](file:///C:/Users/Adriana/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.jpg)
![*](file:///C:/Users/Adriana/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.jpg)
![*](file:///C:/Users/Adriana/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.jpg)
![*](file:///C:/Users/Adriana/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.jpg)
![*](file:///C:/Users/Adriana/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.jpg)
En caso de que los piratas se impongan:
![*](file:///C:/Users/Adriana/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.jpg)
![*](file:///C:/Users/Adriana/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.jpg)
![*](file:///C:/Users/Adriana/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.jpg)
![*](file:///C:/Users/Adriana/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.jpg)
![*](file:///C:/Users/Adriana/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.jpg)
![*](file:///C:/Users/Adriana/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.jpg)
Indiscutiblemente los ataques de piratas
en algunas zonas del mundo resultan un peligro inminente para todo buque que
transite por sus aguas, ningún código y protocolo resulta suficiente para dictaminar
medidas estrictas que excluyan de estos hechos, sin embargo sirven como una
guía para evitar en la manera de lo posible situaciones de riesgo y en el caso
de verse inmerso ante un peligro de esta magnitud se incrementa la capacidad de
salir adelante y sobrellevar la situación.
Referencias:
OMI.
Organización Marítima Internacional. 2009. MSC.
1/Circ. 1334. Actos de piratería y robos a mano armada perpetrados contra los
buques. OMI.
Figura 2. Armas antipiratería. Marine insight. Recuperado de https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/originals/ea/51/7e/ea517e564f83f511776fcbfdf8e433aa.jpg
No hay comentarios:
Publicar un comentario