Cada año el “Centro Nacional de Huracanes” de Estados Unidos, asigna una lista de nombres para todas las tormentas tropicales que se desarrollen en el océano Atlántico y en el océano Pacífico. Estas se actualizan mediante un procedimiento estipulado por el comité internacional de la “Organización Meteorológica Mundial”.
Por muchos años los nombres de los huracanes eran dados arbitrariamente, algunos fueron nombrados de acuerdo al santo del día en el cual ocurrían; las tormentas y los huracanes eran ubicados indicando sus coordenadas latitud y longitud, además de otros datos técnicos lo que dificultaba la comunicación entre las estaciones costeras, las poblaciones cercanas y los buques que se encontraban cerca de la trayectoria del sistema meteorológico, lo que se prestaba a confusión y malos entendidos entre los diferentes puntos que recibían la información.
Antes de finalizar el siglo 19 un meteorólogo australiano comenzó a nombrar los huracanes con nombres de mujeres. En 1953 se decide elaborar una lista para asignar los nombres en orden alfabético, con la intención de facilitar la comunicación entre las estaciones, siendo en 1979 cuando se incluyen nombres masculinos al listado.
Hoy en día existen seis listas de nombres para las tormentas del Atlántico y otras seis listas diferentes para las tormentas del Pacífico, estas son utilizadas y recicladas cada 6 años, por lo tanto, los nombres que se utilizan para el 2017 serán reutilizados en el año 2023. La única manera de que uno de los nombres sea remplazado es cuando esa tormenta llega a causar gran mortandad y enormes daños en la sociedad. A lo largo de los años una gran cantidad de nombres han sido retirados de la lista.
En caso de que en una temporada de huracanes se agoten los nombres de la lista designada, se utilizan las letras del alfabeto griego.
Referencias:
http://www.nhc.noaa.gov
https://public.wmo.int
http://smn.cna.gob.mx/es/
No hay comentarios:
Publicar un comentario